El presidente Donald Trump, en su regreso al Despacho Oval, firmó una orden ejecutiva para iniciar el proceso de designación de los cárteles mexicanos, el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13) como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés). Aunque el anuncio genera titulares, la medida no es automática ni garantiza un cambio inmediato en cómo se combate a estas organizaciones.
¿Qué implica esta declaración?
- Sanciones Financieras: La designación facilitaría bloquear activos en EE.UU., frenar flujos de dinero ilícito y sancionar a quienes colaboren con estos grupos.
- Penas Más Severas: Apoyar a una organización designada como terrorista puede implicar multas millonarias, prisión de hasta 20 años o incluso cadena perpetua si una muerte está relacionada.
- Restricciones Migratorias: Prohíbe el ingreso o permanencia en EE.UU. de personas vinculadas directa o indirectamente a estos grupos.
¿Es una medida relevante?
Aunque EE.UU. ya tiene herramientas para combatir a estas organizaciones, como la Ley de Capos (Kingpin Act), la designación podría ampliar la capacidad del gobierno para perseguir a colaboradores, aunque también podría complicar las relaciones diplomáticas con México.
¿Abre la puerta a una intervención militar?
Técnicamente, no. Sin embargo, podría utilizarse como un argumento político para justificar acciones más agresivas contra los cárteles en el futuro. El gobierno mexicano, liderado por Claudia Sheinbaum, rechazó cualquier intervención extranjera en su territorio.
Conclusión:
La declaración busca enviar un mensaje firme a los cárteles y otros grupos criminales, pero también podría tensar las relaciones entre EE.UU. y México, complicando la cooperación en temas de seguridad y narcotráfico.